Fuerte incremento de cirugías plásticas y estéticas en hombres

Noticias Clinicapoquindo

 Los 5 tratamientos preferidos son: liposucción, cirugía de párpados, cirugía de la nariz, ginecomastia y corrección de las orejas desplegadas.

 

 También destacan el lifting de muslos, aumento de glúteos y la depilación láser.

 

 En 2014, en Estados Unidos se produjo un alza de 43% en ingresos por cirugías plásticas, equivalentes a 12 mil millones de dólares, según las estadísticas de la American Society for Aesthetic Plastic Surgery. Según este mismo organismo desde 1997 a la fecha, aumentó en un 273% el número de procedimientos practicados a hombres. Los 5 tratamientos preferidos por ellos fueron: liposucción, cirugía de párpados, cirugía de la nariz, ginecomastia y corrección de las orejas desplegadas.

 

 La liposucción es la intervención estética más demandada por los chilenos. Esta técnica, que permite remodelar la silueta corporal eliminando los depósitos de grasa indeseados, representa casi el 50% de las cirugías estéticas que se hacen los hombres. En segundo lugar, se encuentra la ginecomastia o cirugía de reducción de la zona mamaria. Esta operación se aplica principalmente a quienes desarrollan una acumulación anormal de grasa en su tórax, lo que los hace lucir como pechos femeninos.

 

Fuera los prejuicios

 

 Los hombres se han sacado el prejuicio que tenían por las cirugías plásticas y también la actitud de los progenitores ha cambiado: hoy, los jóvenes que sufren un carácter retraído y tímido por alguna condición inestética están siendo detectados por sus propios padres, que los acompañan al cirujano plástico. Otra cirugía demandada es la de párpados, por hombres entre 40 y 60 años, quienes también se someten -aunque en menor medida- a tratamientos con botox y lifting faciales.

 

Cirugías emergentes

 

 Dos de las cirugías que más han aumentado en los últimos 10 años son el lifting de muslos y el aumento de glúteos. Intervenciones que suenan curiosas, pero que han incrementado su demanda por la cantidad de cirugías para reducir la obesidad. Estas intervenciones hacen que la persona baje considerablemente su peso, lo que genera un exceso de piel en distintas zonas del cuerpo.

 

 Vía Clínica para la adecuación corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e identidad de género.

 

 La reasignación sexual quirúrgica, es efectiva en disminuir el estrés asociado a la incongruencia entre identidad de género y sexo físico, con beneficios tanto en aspectos psicológicos como sociales. Las cirugías de reasignación sexual no son consideradas operaciones con fines cosméticos, sino una intervención que favorece la adopción satisfactoria del rol del género con el cual la persona se identifica (Bowman et al., 2006; Meyer et al., 2001; Hembree et al, 2009).

 

 Es relevante evitar crear falsas expectativas de los resultados estéticos y funcionales que pueden ser logrados con las técnicas quirúrgicas actualmente disponibles. La reconstrucción genital debe ser realizada por equipo quirúrgico especializado y entrenado en temas relacionados a identidad de género.

 

 

 Los objetivos de la reconstrucción genital en la adecuación de masculino a femenino son:

 

Creación de vulva con sensibilidad y estéticamente aceptable (incluye clítoris, labios menores, labios mayores, introito).

 

– Acortamiento y descenso de la uretra

 

Neovagina estable y sensible, idealmente recubierta de epitelio húmedo, elástico y libre de folículos piloso.

 

– Eliminación de tejido eréctil (evitar estreches de introito, protrusión uretralmeato/clítoris durante excitación sexual).

 

Preservación de la capacidad de orgasmo.

 

 Los procedimientos asociados a la reconstrucción genital en la adecuación de masculino a femenino son: orquidectomía, creación de neovagina y neoclítoris, labioplastía, disección y penectomía parcial. Estos procedimientos usualmente se realizan en un solo momento quirúrgico, aunque la clitoroplastía y labioplastía pueden ser aplazadas a un segundo tiempo. La técnica más frecuentemente utilizada en la construcción de la neovagina es la inversiónpeneana, requiriendo en algunos casos el uso de piel adicional de escroto o injerto de piel abdominal baja. El uso de pedículo transplantado de colon, es considerada como tercera opción, apropiada cuando no se dispone de piel peneana (penectomía previa). Los labios menores son construidos usado el prepucio o piel de la base del pene, mientras que para los labios mayores se utiliza piel escrotal. Para la construcción del clítoris, generalmente es utilizable una pequeña porción del glande. Las dimensiones esperadas de la neovagina son de 30 mm de diámetro y una profundidad de al menos 10 cm. La uretra debe ser acortada y descendida con tal de permitir la micción sentada.

 

 Es necesario suspender el tratamiento con hormonas feminizantes entre dos y cuatro semanas previo a la cirugía. El uso de fármacos anticoagulantes debe ser suspendido entre los 7 y 10 días previos. Es importante la suspensión del tabaquismo cuando corresponda, y procurar la electrolisis genital de las zonas que posiblemente formarán parte del revestimiento de la neovagina (escroto), no menos de 3 meses antes del procedimiento.

 

 En el caso de la adecuación de femenino a masculino los procedimientos relacionados a la reasignación sexual son: vaginectomía y alargamiento uretral, faloplastía o metaidoioplastía, y escrotoplastía.

 

 El alargamiento uretral puede ser realizado tomando mucosa vaginal, vesical o de la boca. El procedimiento puede ser utilizado tanto para metaidoioplastía como para la faloplastía, y puede ser realizado en un tiempo quirúrgico previo a la mataidoioplastía/ faloplastía o cuando estas son llevadas a cabo.

 

 La faloplastía corresponde a un procedimiento complejo y de múltiples etapas, con resultados variables y frecuentes complicaciones. Consiste en el implante de un colgajo generalmente tomado del antebrazo envuelto sobre sí, conservando un lumen en su interior (neo-uretra). El colgajo requiere de la disección de nervios y vasos inguinales, necesitando frecuentemente injertos venosos (de las extremidades inferiores). La zona donante del antebrazo es injertada con piel del muslo. Luego de un año de estabilización anatómica es posible realizar un implante de prótesis que permitan la penetración, además de la demarcación mediante tatuaje del glande.

 

 Las complicaciones y riesgos más frecuentes son: necrosis parcial o completa del neofalo (en post-operatorio temprano), compromiso de la sensibilidad o función de la muñeca y mano del antebrazo donante, insatisfacción con resultado estético del neo-falo y de la zona donante, fístula arterio-venosa al interior del neo-falo. La metaidoioplastía corresponde a un procedimiento menos complejo y con menores riesgos que la faloplastía. Consiste en la liberación del clítoris del tejido circundante y su recubrimiento con colgajos de labios menores. La uretra ya alargada puede ser incluida en su interior. El resultado consiste en un micro-falo de 4-10 cm de largo, y grosor cercano al de un dedo 13 meñique. Aunque no permite la penetración sexual, mantiene preservada la sensibilidad erógena y posibilita la micción de pie. Las complicaciones más frecuentes son: sangrado, seromas, cicatrices hipertróficas, fístula y estrechamiento uretral.

Los comentarios están cerrados.

Clinica Apoquindo

Formas de Pago


TRANSFERENCIA Clínica Planas Spa

77.087.443-2

Bco Itaú

Cta.Cte.n° 220318697

Correo: csqueo@gmail.com


Efectivo - Tarjeta Crédito

o Débito



Hecho por


ClinicApoquindo

Horario


Lunes a Viernes de 08:00 a 20:00

Sábados de 08:30 a 14:00

Contacto



Telefono:
+(56) 939290702
+(56) 939290703